Con la promulgación de la nueva ley 20.959 por parte de la presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, se inició la vigésima edición del Festival Internacional de Cine de Valdivia. “La ley que promulgamos extiende que guionistas y directores audiovisuales los mismos derechos patrimoniales que reconoce a músicos, actores y actrices en la ley 20.243, con una remuneración por la difusión. Esta deberá ser pagada a través de las entidades de gestión colectivas correspondientes, fortaleciendo sí las organizaciones audiovisuales”, sostuvo la mandataria, la primera en la historia en asistir a un festival cinematográfico del país.

Con la normativa, bautizada con el nombre del fallecido cineasta Ricardo Larraín, los beneficiados tendrán el derecho irrenunciable e intransferible de percibir un pago en caso de que sus obras sean difundidas o comunicadas por medio de canales de televisión, radiodifusoras y salas de cines, en cualquier tipo de formato (análogo o digital). Asimismo, en el caso que estén a disposición de medios digitales o sean arrendadas al público con fines de lucro.

Los anfitriones de la jornada fueron los actores  Ingrid Isensee y Roberto Cayuqueo, además  de la Orquesta de Cámara de Valdivia de la Universidad Austral de Chile, quienes musicalizaron el cortometraje “The Consequences Of Femenism” en homenaje a Alice Guy Blaché, la primera mujer cineasta en la historia del cine.

 En medio de su discurso, el director del certamen, Raúl Camargo intervino haciendo un llamado a la audiencia a sumarse a la campaña “Ni una menos”, levantando pancartas con dicha leyenda.  Para finalizar la ceremonia, se proyectó  “Cantar con sentido, una biografía de Violeta Parra”, un cortometraje del chileno Leonardo Beltrán y Cecilia Toro, animado en stop motion.

Como es habitual este año el FICValdivia presentará sus cuatros Selecciones Oficiales de Competencia: Largometraje Nacional, Largometraje Internacional, Cortometraje Latinoamericano y Cortometraje Infantil Latinoamericano, con la presencia de casi la totalidad de los directores de los segmentos que presentarán sus películas, además de invitados, entre los que destaca Patricio Guzmán. El FICValdivia lleva 23 años formando parte de la matriz del desarrollo cultural, artístico y social de Chile. Desde el sur, ha logrado constituirse como un referente para Latinoamérica en términos de prestigio de su selección y programa, de independencia de sus contenidos, visión de vanguardia y de fuerte respaldo y articulación de la industria audiovisual nacional.

“Hay otro país que nos interesa sobremanera, y es aquel que no sale en ningún mapa, llamado justamente cine. Para nosotros, la misión de los festivales es ser las embajadas de ese país invisible pero del cual todos estamos invitados a formar parte, visibilizando aquellas películas pequeñas, frágiles, que no son parte de la distribución habitual, y homenajear aquellas que son parte de la propia historia de esta bella disciplina”, destacó Camargo.

En resumen, son seis producciones chilenas que componen la selección oficial de largometrajes nacionales: «7 semanas» (Constanza Figari), «[Pewén] Araucaria» (Carlos Vásquez), «Pastora» (Ricardo Villarroel), la reconocida «Mala Junta» (Claudia Huaquimilla), «El diablo es magnífico» (Nicolás Videla) y «Ven a buscarme» (Álvaro de la Barra). En cortometrajes latinoamericanos, figuran «Hemosetadopeor» (Lucas Quintana), «El hombre aficionado» (Mario Horton), «Non castus»(Andrea Castillo), «La noche cuesta arriba» (Marisol Cumsille) y «Culiaos» (Samuel González). «Rara» (Pepa San Martín) y «El Cristo Ciego» serán los filmes que representarán a muestro país en la categoría internacional.

Este año el festival destaca la presencia de actividades paralelas como Cine + Música, Taller de Cine Club Comunitario, VOCES y la sesiones de charlas en la Carpa de la Ciencia del CECs.