Por: Miguel Yáñez Hernández (@miguelayh) – agendachilena.cl

Este domingo 31 de mayo se festeja el Día del Patrimonio Cultura de Chile, oportunidad en la que el Museo de Artes Visuales (MAVI, ubicado en José Victorino Lastarria 307, Santiago) ofrece a sus asistentes disfrutar de manera gratuita de las distintas muestras artísticas en exhibición.

Para esta instancia, habrán visitas guiadas en cuatro horarios: A las 11, 13, 15 y 17 horas, las cuales incluirán las siguientes exposiciones:

Colección Pedro Montes, selección de obras de Justo Pastor Mellado:  Esta muestra presenta obras de destacados artistas nacionales tales como Eugenio Dittborn, Carlos Leppe, Enrique Lihn, entre otros. El objetivo de esta exposición es mostrar el imaginario del coleccionista, dueño de Galería D21, utilizando la idea de Gabinete.

Autorretrato de Lihn. Colección pedro Montes-min

Autorretrato de Enrique Lihn, Colección Pedro Montes

 Algo suspendido/ Algo, de Benjamín Ossa: La exhibición hace del cuerpo y el espacio, el sistema de cognición. «El objetivo es disponer de nuestra inestabilidad perceptiva para trabajar en un ambiente de referentes”, señala el artista triunfador de la VIII versión del PREMIO MAVI/ MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo. Sus piezas hacen referencia a la constante transformación de las cosas a través de la búsqueda del conocimiento y la arquitectura en la que se contextualizan los dibujos.

Expo. Algo suspendido de Benjamín Ossa. Foto 2 Arturo Peraldi

Revistiendo, de María Fernanda Guzmán: Dos instalaciones modulares en la que se extrema el acto doméstico del revistir mobiliaro es la composición principal de la muestra, la cual se logra presentando un paño tejido que no solo cubre un mueble, sino que también un espacio del museo. “El paño se despoja de su condición de objeto, transformándose en algo vivo”, indicó la también galardonada en la VIII versión del PREMIO MAVI/ MINERA ESCONDIDA: Arte Joven Contemporáneo.

Expo. Revistiendo de María Fernanda Guzmán. Foto 2 Arturo Peraldi

Wenu Pelon – Portal de Luz es la exposición que renovó al Museo Arqueológico de Santiago MAS: En esta instancia, el artista y cineasta Francisco Huichaqueo interviene el espacio y los objetos que conforman la colección mapuche del MAS, la cual se encuentra actualmente bajo la custodia del Museo de Arte Precolombino. Se trata de una reinterpretación de obras, tanto arqueológicas como etnográficas, que se complementan con elementos de videoarte, producidos por el mismo curador.

Portal de luz MAS 1-min

Un retrato de la lucha y el sufrimiento kawéskar

El documental Calafate, Zoológicos Humanos, de Hans Mülchi, también forma parte de la parrilla que ofrece el MAVI para la conmemoración de este día. En la cinta, se relata la historia de los habitantes de Tierra del Fuego, pertenecientes a la etnia kawéskar, que a fines del siglo XIX fueron capturados y llevados a Europa para ser expuestos como salvajes frente al público. Cabe recordar que el Estado chileno de aquella época tuvo conocimiento de la acción, en la que colaboró autorizando la captura y salida del país de varios de ellos.

Los restos de cinco kawéskar fueron parte de la colección del Departamento de Antropología de la Universidad de Zürich, Suiza, hasta que en 2008 los realizadores de este film descubrieron la existencia de estos cuerpos. Tras una larga lucha que sostuvieron sus últimos descendientes por repatriarlos, estos fueron sepultados en el Estrecho de Magallanes en el año 2010.