Tras un destacado recorrido por festivales nacionales e internacionales, el programa MIRADOC estrenará en todo Chile “Quilapayún, más allá de la canción”, que gira en torno a uno de los grupos más emblemáticos de la música popular chilena. Dirigido por Jorge Leiva y producido por Paula Talloni, llegará a salas el 5 de mayo, como parte del programa que difunde la producción local de documentales en todo el territorio. Su estreno en multisalas será el 12 de mayo, en Cine Hoyts La Reina.

La película arranca en el Chile de los 60, cuando las canciones de Quilapayún fueron la banda sonora de la revolución. Puño en alto miles cantaron con ellos. Pero el mundo cambió y ellos también. Sueños caídos, muertes y desilusiones no fueron suficientes para abandonar el canto. Hoy son 11 músicos que viven en Chile y Francia, y creen que la revolución no ha terminado.

La agrupación se formó en Santiago en 1965. Es uno de los grupos medulares de la Nueva Canción Chilena y muchas de sus canciones constituyen himnos de su tiempo. Políticos, solemnes y con un cuidado trabajo vocal, Quilapayún fue dirigido en sus primeros años por Víctor Jara y cuentan con obras fundamentales, como la emblemática “Cantata Santa María de Iquique”, de Luis Advis. Entre 1973 y 1988 vivieron su exilio en Francia y el 2015 celebraron 50 años de vida.

quilapayun 2

«Quilapayún, más allá de la canción” no es una biografía ni un documental musical convencional, es una historia de vida, el retrato de una época, que incorpora material inédito cargado de emoción, sobre una época convulsionada.

CONOCE AQUÍ LOS HORARIOS DE FUNCIONES Y VISITAS

“Su historia está teñida por el sueño de un mundo mejor”

«Quilapayún es pieza fundamental de la música popular chilena; fue clave en un momento de la historia y sus canciones se anclaron no sólo en el publico de Chile sino del mundo. Su historia está teñida por el sueño de un mundo mejor (…) Buscábamos ir más allá del devenir, por eso el documental no se centra en los discos o giras, es una historia de una generación de hombres y mujeres de todo el mundo, que alguna vez soñaron con una sociedad más justa, que vivieron una tragedia y vieron sus sueños derrumbarse. Cómo se reconstruyeron y siguieron adelante es lo que subyace en esta historia”, señaló al respecto su director, Jorge Leiva.

La producción, además, cuenta con material que los propios músicos aportaron, entre los que destacan archivos de prensa, audiovisuales y afiches. Asimismo, se cuentan con valiosos registros de realizadores independientes como Hugo Arévalo y Patricio Guzmán.

«Es una película tremendamente emotiva, pues los temas que expone –sueño, exilio, muerte- están tratados con delicadeza y empatía. Los personajes y su música están abordados con afecto, convicción, y a ratos con humor.  La historia de Quilapayún está marcada por pérdidas y quiebres, pero la manera en que sus músicos perseveran en su oficio resulta épico. Como dice Carlos, uno de los integrantes: es una elección, un proyecto de vida”, comentó la productora Paula Talloni.

La mariposa de Quilapayún

Roberto y Javier de la Maza son dos entomólogos mexicanos que bautizaron una nueva especie de mariposa con el nombre del grupo: Temenis Laothoe Quilapayunia. Así fue como se transformó en símbolo del conjunto, único en el mundo que posee una mariposa volando por los cielos de México.