El Festival Cine de Mujeres, FEMCINE, dio a conocer las producción ganadoras de su novena edición, que se efectuó entre el 19 y 24 de marzo en distintas sedes de Santiago. «Nos sentimos muy honradas de la confianza de las directoras para mostrar sus películas en Femcine. Nos entusiasma saber que efectivamente logramos cumplir con el objetivo de generar una plataforma de encuentro entre realizadoras y un amplio público. Esperamos que más cineastas y aún una mayor audiencia nos acompañen en nuestra décima edición», indicó al respecto Antonella Estévez, directora del certamen.

En la ceremonia de premiación, además, se reconoció como «Mujer Destacada del Audiovisual 2019» a la montajista chilena Soledad Salfate, quien ha sido parte del equipo de reconocidas cintas como «El Chacotero Sentimental» (Cristian Galaz, 1999), «Machuca» (Andrés Wood, 2004) y «Una Mujer Fantástica» (Sebastián Lelio, 2017).

Según destacó la organización, «Soledad Salfate es nuestra premiada este año por su impresionante, diverso y fructífero cuerpo de trabajo, que se mueve desde el cine comercial al cine de autor con eficiencia y naturalidad, colaborando de manera clave en algunas de la películas más significativas de nuestra historias -incluyendo la que más público ha llevado a los cines nacionales y también el primer largometraje chileno en obtener el premio Oscar- y también por su generosidad como maestra de nuevas generaciones de cineastas».

PELÍCULA DEDICADA A LA OBRA DE RAÚL ZURITA OBTUVO MENCIÓN ESPECIAL

En relación a la competencia oficial, el premio a Mejor Largometraje Internacional se le otorgó al documental «Love is Potatoes», dirigida por Aliona Van der Horst, en una coproducción entre Rusia y Holanda. Además, el jurado integrado por Katty Kowaleczko, Danielle Fillios y Marcelo Ferrari entregó dos menciones especiales en la categoría: la primera al «El silencio es un cuerpo que cae», de Agustina Comedi, Argentina; y una segunda a «Zurita, verás no ver» (Chile), de Alejandra Carmona Cannobio, esta última «por indagar de modo artísticamente brillante en el alma del poeta y los dolores de Chile».

El documental «Zurita, verás no ver» explora las acciones poéticas que Raúl Zurita ha realizado a lo largo de su vida. Acciones que ha impregnado en su propio cuerpo, en el cuerpo de la tierra y del cielo. El Premio Nacional de Literatura (2000) padece parkinson hace 17 años, y el deterioro es paulatino y se está acelerando; sin embargo, logra desarrollar una intensa vitalidad, contraponiendo la vida frente al ocaso. No teme enfrentarse a las preguntas en torno a su propia muerte.

Alejandra Carmona Cannobio, directora de «Zurita, verás no ver», Mención Especial del Jurado

En cuanto a la Competencia Nacional de Cortometrajes de Escuelas de Cine de Chile, la producción ganadora fue «Materia Gris», de Carolina López, representante de la Universidad Católica. «Carolina nos ha abierto una pequeña ventana (de micro) por donde nos ha dejado ver un universo. Ha sabido dibujar con los elementos que componen la cinematografía, un estado humano en tensión (…) Ha compuesto una película con el sonido, con la imagen y la narrativa de manera creativa, rompiendo los espacios cómodos del relato formal, construyendo con elementos mínimos, un personaje distinto que genera empatía, usando el humor como un dispositivo difícil de utilizar. Una película llena de capas, donde la erupción de un volcán nos contextualiza en el pequeño relato de un drama», indicó el jurado compuesto por la productora Tehani Staiger, la actriz Viviana Herrera y el escritor y guionista Julio Rojas.

En tanto, «Por mí y por todas», de Manuela Burr, se quedó con la Mención Especial del Jurado. «El Cine distingue dos espacios creativos, uno marcado por la prolijidad de la formalidad y el esmerado uso de los elementos narrativos, como la fotografía y el sonido y la dirección actoral. En este sentido la película ‘Por mí y por todas’ de la directora Manuela Burr, resalta desde su impecable realización», justificó la deliberación. Mientras que una segunda mención la obtuvo «Mal de Ojo», de María Paula Díaz, destacando «desde otro espacio creativo», en donde la realizadora «se arriesga en la experimentación de los significados simbólicos de la imagen, aventurándose en montar una película desde imágenes de archivo a las que sabe darle otro significado».

Por otro lado, «O Orfão» de Carolina Markowicz, Brasil (Ficción), se alzó como el «Mejor Cortometraje Internacional», mientras que la Mención Especial del Jurado recayó en «Les heures-encre» de Wendy Pillonel, Suiza (Ficción).