Comunicado de Karen Ahues Echeverria
En el marco de la XIII Reunión de la Comisión de Patrimonio Cultural (CPC) del Mercosur, en Colonia del Sacramento, Uruguay, este martes 3 de mayo se oficializó la aprobación de la paya chilena como Patrimonio Cultural del Mercosur. Para la ocasión, una delegación de payadores celebró en la Biblioteca Nacional la resolución con sus payas y cantos, ya que este es el primer reconocimiento internacional al verso improvisado de nuestro país.
Los artistas chilenos fueron representados en esta declaratoria por la Asociación Gremial Nacional de Trabajadores de la Poesía Popular, Poetas y Payadores de Chile (AGENPOCH). Estos se organizaron para solicitar este reconocimiento ante el Mercosur, solicitando que la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) a través del Centro de Patrimonio Inmaterial de la Biblioteca Nacional, fuera interlocutora en este proceso ante el organismo internacional.
“Nos enorgullece haber representado a nuestros payadores en esta instancia en que la paya chilena es reconocida como variante de una manifestación común de la rica tradición oral latinoamericana, logrando consolidar esta expresión artística popular como Patrimonio Cultural del Mercosur”, declaró Ángel Cabeza, director de la Dibam, quien anunció a los exponentes vía telefónica apenas se concretó la firma.
“Para la paya chilena, tener un certificado que reconozca nuestro quehacer como cultores del verso improvisado, implica una tremenda responsabilidad que asumimos cada uno de nosotros pero también como AGENPOCH, asociación nacional que agrupa a los cultores de todo el territorio chileno desde Arica a la Patagonia”, declaró Jorge Céspedes, presidente de la AGENPOCH. “No estamos extintos, no necesitamos ser rescatados. Por el contrario necesitamos que se difunda nuestro trabajo, que está vigente y que es actual porque la improvisación siempre hará referencia a los sucesos del mundo que nos rodea”, agregó.
La declaratoria incorpora a la paya chilena como variante de nuestro país al reconocimiento ya realizado por la CPC a “la payada” de Uruguay y Argentina. De este modo se destaca una expresión cultural común a Latinoamérica, reconociendo a su vez las características propias de los cultores chilenos, como lo es su vinculación con el Canto a lo Humano y a lo Divino. La payada, que al igual que la paya se articula a través de versos en décimas, tiene, en cambio, raigambre en la cultura gaucha.
A través de esta declaración los payadores chilenos esperan fortalecer puentes de diálogo con sus pares en el todo el continente, para continuar avanzando en el conocimiento y reconocimiento del verso improvisado como señal de una identidad cultural común.
- Pablito Pesadilla y DrefQuila se unen para dar vida a dos hits completamente diferentes en sonido: El Almacén #4 y #7 - 28/03/2025
- Mon Laferte presenta su nuevo single «Otra noche de llorar» - 28/03/2025
- «Vieja Sapa»: Chisme, risa y cumbia con El Biza y su nuevo estreno - 27/03/2025
- Mauricio Riveros presenta nueva versión de «Te pareces tanto a él» - 26/03/2025
- Mandrácula vuelve con el single «Se hace tarde» - 25/03/2025
- Bronko Yotte presenta el videoclip de «NSC» junto a 22Ruzz - 21/03/2025
- Un relato crudo sobre la traición y la pérdida: Solklee estrena single «Hollywood Lovers» - 20/03/2025
- De sueños y ritmos latinos: Sabales presenta «Descripciones Oníricas», segundo adelanto de LP debut - 20/03/2025
- Rottenfly lanza el nuevo single y video «Spiritual Travel», el segundo episodio de su serie «Trilogy de la Resistance» - 18/03/2025
- #Viña2025 entrega balance de su reciente versión y da a conocer las fechas de la edición 2026 - 14/03/2025