Con poco más de 20 minutos de cuecas, en voz de la agrupación Maihuén de Los Ángeles, se abrió la segunda noche del Festival del Huaso de Olmué 2024. La presentación del conjunto folclórico provocó en El Patagual que parte del público se desplegará a bailar el baile nacional, e incluso a pedir más canciones.

Luego llegó el turno de Denise Rosenthal, artista nacional que llegó al certamen con un repertorio consolidado, y en cuyo show destacó la versatilidad tanto de la propia artista como de su equipo. La presentación inició con «Agua segura», para luego seguir con «Faroles», «Santería», «Rosa Jaguar», «Naughty girl» y «Encadená». Tras esta primera parte, llegó la interpretación en piano de «Isidora» y «Cambio de piel». El espectáculo continuó con «El amor no duele», «Migajas», «I wanna give my heart» y «Sugar mami». Tras el reconocimiento de los animadores, Denise cerró con una performance de dos chinchineras y las interpretaciones de «Tiene sabor», «Lucha en equilibrio» y «Supernova».

MONSE JÉREZ CUMPLIÓ SU OBJETIVO

Luego fue el turno del humor, a cargo de una debutante Monse Jerez, ganadora del premio colectivo latinoamericano de comedia “Micrófono Abierto” y que también se ha desempeñado como locutora y asesora creativa de programas de Canal 13 como «Juego Textual». Según información recogida por Página 7, la actuación de la actriz se extendió entre las 23.58 y 00.53 horas, marcando un rating de 14,2 puntos promedio y 16 de peak. La rutina fue tibiamente aplaudida por el público presente y comentarios divididos en redes sociales, aunque su cuenta de Instagram ganó considerablemente nuevos seguidores, debido a la promoción que hizo en el escenario.

La casi hora de rutina de Monse Jérez abordó temas como las reacciones que generó su confirmación al festival en su mamá y en las redes sociales, señalando además de cómo alguna vez estuvo estuvo cerca del escenario traspasando una reja para decretar que alguna vez iba a decir frente al público «Buenas noches, Patagual», las cuales finalmente pronunció en esta ocasión. Además, tocó temáticas como su origen en Valparaíso y su fanatismo por Santiago Wanderers; la comparación de los concurso de antaño con los de ahora, además de anécdotas relacionadas a su época escolar, a su experiencia estudiando teatro y trabajando en un colegio, recordando historias de «apoderados cachos». En tanto, en el bis, contó que está casada y las reacciones al dar el paso y de las vivencias que se generan al hacer el aseo y ser requerida por su marido en la previa a un partido del «Wanderers» y de cómo uno canta para alentar al equipo.

GLUP! LLENÓ DE PACHANGA EN EL PATAGUAL

La banda ícono del british pop chileno de los 2000s, Glup!, fue la encargada de cerrar la segunda noche de Olmué, instancia en la que repasó sus temas más clásicos, además de promocionar su reciente álbum de covers. El show inició con «Mi destino», para seguir con «Así es la vida» y «Enamorado de ti». Posteriormente fue el turno los covers de «Flaca», del argentino Andrés Calamaro; y  de «Estrechez de Corazón», cuya segunda parte de la canción contó con la interpretación del exbaterista de Los Prisioneros, Miguel Tapia.

Foto: TVN

Los clásicos siguieron con «Cómplice eterno», «Freebola», para terminar con «Puta Jefe» antes de ser reconocidos por los animadores. Pero por supuesto no podía faltar «Grado 3», la cual fue coreada con fuerza en el cierre televisivo, con un Koko Stambuk incluso siendo levantado por los espectadores. Tras el corte de transmisión, el público pidió más y la banda entregó más música con la improvisación del clásico mexicano «El Rey» en voz de Rodrigo Stambuk y una segunda interpretación de «Mi destino», para finalmente despedirse del escenario con una selfie junto el público aún presente cerca de las 3 de la mañana.