«Fulgor y muerte de Joaquín Murieta» de Quilapayún, es un nuevo disco, nunca antes editado que llega a disquerías en CD y prontamente en vinilo. Se divide en dos fases: La «Cantata popular», que se basa en los textos de Pablo Neruda, con dirección artística y composición musical realizada por Eduardo Carrasco que suman 22 tracks. Y «Cuatro Tonadas», con textos de Eduardo Carrasco y música de Fernando Carrasco con cuatro pistas.
Las canciones son todas realizadas a partir de los escritos de Pablo Neruda, musicalizadas con guitarras, charangos, tiple y quena, apoyados por un cello, un bajo y también piano.
«Cantata Popular» cuenta además con los relatos del actor Francisco Melo, y fue grabada en estudio Madero de Santiago y en el estudio Double Croche de Francia, con la masterización de Jorge Fortune. La concepción artística final y la composición musical es obra del director del conjunto Eduardo Carrasco, quien describe así la edición de este disco:
«A mediados de los años ochenta, aún en el exilio, el Quilapayún se propuso musicalizar la versión de ‘La Barcarola’ y se llegaron a montar varias canciones, algunas de las cuales se grabaron en discos del conjunto en forma independiente. Finalmente la obra no fue terminada y quedó olvidada durante años a pesar del interés que despertaron las canciones que formaban parte de la obra y que se difundieron ampliamente. Estas son, ‘A California señores’, ‘Monologo de la Cabeza de Murieta’ y ‘Premonición a la muerte de Murieta’.
En el ultimo tiempo, dado que la mayor parte de la obra se encontraba terminada, decidimos escribir las dos canciones que faltaban de un total de once y mostrarla al público tal como fue concebida en el comienzo. Esto es, siguiendo el formato de la ‘Cantata Santa María’, hilando el relato de la historia del bandido con canciones que van ilustrando sus diferentes momentos. La obra es entonces una adaptación de la versión de la Barcarola que el propio Neruda llama Cantata».
«Cuatro Tonadas», por su parte, fue grabada en estudios Madre Selva y Triana de Santiago de Chile en 2022.
Guitarras, sensibilidad, mezcla de folclore y evolución de la música que ha caracterizado a Quilapayún por más de cinco décadas. Mítico, épico: Joaquín Murieta y su historia descrita por el poeta Pablo Neruda como un hombre encendido, natural y valeroso que en la misma obra es reclamado como chileno en su procedencia que oscila en la sentencia final de su nacionalidad.
«El interés de la Cantata ‘Fulgor y muerte de Joaquín Murieta’, esta en su carácter poético, la palabra de Neruda, que es aquello de donde deriva la obra en su conjunto, en la expresividad de la música y en la calidad interpretativa del Quilapayún que ya ha probado con su larga trayectoria, afirma Eduardo Carrasco.
- Carlos Vandal debuta como solista con «Red Moon» - 01/04/2025
- Pablito Pesadilla y DrefQuila se unen para dar vida a dos hits completamente diferentes en sonido: El Almacén #4 y #7 - 28/03/2025
- Mon Laferte presenta su nuevo single «Otra noche de llorar» - 28/03/2025
- «Vieja Sapa»: Chisme, risa y cumbia con El Biza y su nuevo estreno - 27/03/2025
- Mauricio Riveros presenta nueva versión de «Te pareces tanto a él» - 26/03/2025
- Mandrácula vuelve con el single «Se hace tarde» - 25/03/2025
- Bronko Yotte presenta el videoclip de «NSC» junto a 22Ruzz - 21/03/2025
- Un relato crudo sobre la traición y la pérdida: Solklee estrena single «Hollywood Lovers» - 20/03/2025
- De sueños y ritmos latinos: Sabales presenta «Descripciones Oníricas», segundo adelanto de LP debut - 20/03/2025
- Rottenfly lanza el nuevo single y video «Spiritual Travel», el segundo episodio de su serie «Trilogy de la Resistance» - 18/03/2025