«El húsar de la muerte» no pierde su encanto. La película dirigida y protagonizada por Pedro Sienna fue estrenada con éxito hace casi un siglo y continúa provocando entusiasmo, hoy de la mano de la música: la banda sonora que Horacio Salinas (1951) compuso para el filme y grabó junto a la Orquesta Clásica Usach ahora tiene una versión remasterizada.

El álbum fue publicado durante 2020 por Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en plataformas digitales, CD y una edición limitada en vinilo. Como esta última se agotó rápidamente, acaba de ser reeditado en ese formato y en digital, con mejor calidad de sonido y un diseño diferente. Todo, al mismo tiempo que está nominado para los próximos Premios Pulsar, en la categoría Mejor Música para Audiovisuales.

Horacio Salinas, quien también dirigió a la Orquesta Clásica Usach durante la grabación, valora esa acogida. «Todas las composiciones son una especie de inversión afectiva. Esta película me impactó mucho, sus personajes me produjeron mucha ternura y me desencadenaron esta música. Quise vestir esta historia con un poco de emoción musical y que ahora se agoten los discos es bonito, porque hay gente que los colecciona y tiene aprecio por su calidad sonora», comenta.

Fue en 1996 que el director de Inti-Illimani Histórico hizo música para «El húsar de la muerte», una película muda, por primera vez. Convocado luego por la Orquesta Clásica Usach, compuso una versión ampliada de la banda sonora, que se presentó en la temporada de conciertos 2019 de la agrupación, con la proyección del filme en el Teatro Aula Magna Usach. El registro de esas actuaciones, más algunas grabaciones adicionales, dieron forma al disco que ahora tiene una nueva edición.

En ese sentido, Horacio Salinas dice que «es un misterio» que la obra haya perdurado en el tiempo. «Los italianos tienen una expresión para hablar de música que siempre está ahí, suspendida en un mundo atemporal. Hablan de canciones siempre verdes y creo que es muy bonito cuando la música adquiere esa categoría de no tener un tiempo preciso y seguir despertando curiosidad. Se cierra un ciclo de enorme satisfacción en el trabajo que uno hace», dice.

«Al final, de eso se trata. La música es un arte extraordinario, lo hemos visto en este último tiempo en que nos hemos refugiado, y también es un acto de servicio público. O sea, creo que tiene sentido siempre que a la gente le sirva y pueda apropiarse de ella», añade.

La remasterización del material estuvo a cargo del ingeniero en sonido Alfonso Pérez, de Estudios Madreselva. «Limpiamos el registro, sobre todo de pequeños ruidos como voces, crujidos de sillas o golpes de cosas que se cayeron, por ejemplo. Es un proceso digital pero es lento, porque se usan programas que son como hacerle rayos X a la música. Ahí se ven los ruidos y se van extirpando, segundo a segundo (…) Fue como un maquillaje al sonido», expresa al respecto.

La nueva edición de «El húsar de la muerte» se puede encontrar en servicios digitales como Spotify, Youtube, Apple Music y Amazon. Los discos de vinilo, en tanto, se encuentran disponibles en el correo aula.records@usach.cl, donde también se puede encontrar la primera versión en CD.