Cuatro premieres y cuatro estrenos mundiales conforman el listado de los largometrajes que participarán en la categoría nacional del Santiago Festival Internacional de Cine 2017, que se desarrollará entre 20 y 27 de agosto en la capital. La mitad de la mencionadas cintas son del género ficción, mientras que el otro resto son documentales.

En este sentido, el director artístico de SANFIC, Carlos Núñez, comenta que “esta competencia es uno de los hitos principales del certamen. Este año exhibimos en calidad de premiere, produciones de nuevos directores nacionales que abordan diversas temáticas: familiares, políticas, sobre diversidad sexual, la juventud, ruralidad y el arte. Todas muy actuales y con vocación de público“.

ESTRENOS MUNDIALES

«En Tránsito» (2017), Constanza Gallardo Vásquez: Cuatro personas transexuales deambulan por lugares cotidianos de nuestro país, que les parecen extraños y amenazantes. Tienen distintas edades y distintas ocupaciones, en cuyas vidas se refleja lo difícil de vivir en un país que no los entiende ni tiene un lugar para ellos.

«Jaar, el último lugar» (2017), Paula Rodríguez Sickert: Alfredo Jaar, artista visual chileno, cuyas abordan desde la emigración en la frontera entre México y USA, el genocidio en Ruanda o el golpe militar en Chile, en un seguimiento de su proceso creativo, considera que arte es el último lugar de libertad en nuestra sociedad y que se despliega como un acto de resistencia.

«Robar a rodin» (2017), Cristóbal Valenzuela: A partir del robo en 2005 de la millonaria escultura de Auguste Rodin en el Museo Nacional de Bellas Artes, que fue devuelta bajo la premisa de que «una obra de arte estaba más presente no estando», en el documental se presenta un absurdo relato detestivesco que ironiza sobre el arte contemporáneo y sus contradicciones.

«Sapo» (2017), Juan Pablo Ternicier: En Valparaíso, 1985, el periodista Jeremías Gallardo da cuenta de una serie de crímenes de dos ex carabineros, conocidos como «Los sicópatas de Viña», y que tuvo conmocionada a la opinión pública. Es el único que logra entrevistar a los condenados a muerte y registrar ese momento, el último de la historia del país.

PREMIERES NACIONALES

«El color del camaleón» (2017), Andrés Lübbert: Con exhibición en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el director hace un retrato sicológico de su padre Jorge y juntos indagan en las profundidades de un pasado inconcluso de quien logró huir del país, tras ser forzado a trabajar de forma violenta a los servicios secretos de la dictadura. En Europa, se convierte en un camarógrafo de guerra, registrando las zonas de conflictos de todo el mundo.

«La madre, el hijo, la abuela» (2017), Benjamín Brunet: Un joven aficionado a la fotografía regresa a su natal Chaitén luego de la erupción, con la idea rescatar sus raíces desconocidas. Allí forma una familia provisoria con una anciana y su hija que se rehúsan a dejar su ciudad, afrontando la enfermedad, la soledad e intensos momentos que hacen realidad el proyecto artístico.

«La memoria de mi padre» (2017), Rodrigo Bacigalupe Lazo: La cinta seleccionada en el Festival de Málaga, cuenta la historia de Alfonso, un adaptador de comedias de televisión, que tras la muerte de su madre debe hacerse cargo de su padre, a quien lo considera un reflejo de sus defectos. Aunque la demencia senil del hombre crea que su mujer aún está viva, el protagonista se verá enfrentado a convivir entre sus recuerdos y el presente.

«Reinos» (2017), Pelayo Lira: Estrenada en Buenos Aires, esta ópera prima, ve enfrentados a dos universitarios que construyen una relación con distintos sentimientos; por el lado de él, el amor; y por el de ella, el placer. El tiempo y los cambios, obligan a que cada uno se plantee lo que realmente necesitan.

En esta edición, el jurado de esta competencia estará integrado por un conjunto de personalidades del mundo cinematográfico nacional e internacional, quienes deberán deliberar entre «mejor película», «mejor director» y «mejor actuación».