Gracias a la alianza con la plataforma de exhibición online OJOCORTO, los premiados documentales chilenos estrenados por el programa Miradoc estarán disponibles a través de internet para todo Chile.

Las exhibiciones iniciaron desde este martes 6 de septiembre con la cinta «Te kuhane o te Tepuna» (El espíritu de los ancentros), dirigida por Leo Parakati y producida por Paula Rossetti. El mismo caso para «Quilapayún, más allá de la canción», del director Jorge Leiva y la productora Paula Talloni.

Ambos filmes estarán disponible sin costo hasta el jueves 8 a través de la web de Ojocorto, un sitio on-demand que ofrece un catálogo de películas de documentales, ficciones y cortometrajes al que se puede acceder desde cualquier dispositivo.

Películas galardonadas

«Te kuhane o te Tupuna» indaga en una creencia legendaria de Isla de Pascua: la disminución del poder o «Mana» de los ancestros por ausencia de objetos sagrados, y la búsqueda de un Moai que hoy es parte de un museo en Inglaterra. Durante su itinerancia, ha recibido muchos premios en su recorrido por festivales nacionales como los de Iquique, Valdivia, Chiloé, Arica Nativa, la Muestra de Cine y Video Indígena, y los festivales internacionales de Cine y Video Indígena, del Pacífico (Australia) y Maoriland Film Festival (Otaki, Nueva Zelanda). La producción estará online para todo el mundo, excepto en Canadá y Estados Unidos.

En tanto, «Quilapayún, más allá de la canción» sigue al emblemático grupo chileno para retratar su historia de vida, sus sueños y la ilusión viva de una revolución cuyos integrantes aún esperan. En su recorrido, ha obtenido el premio a Mejor Documental Nacional en INEDIT 2015 y ha recorrido eventos como SANFIC, FEDOCHI, el Festival Internacional de Cine de Iquique (Premio Mejor Documental Nacional) y See you sound (Italia). La exhibición del documental estará disponible sólo en territorio nacional.

Diez estrenos nacionales

Durante el año, la plataforma alojará otro ochos estrenos nacionales, cuyo listado es el siguiente:

Los castores , dirigida por Antonio Luco y Nicolás Molina y producida por Francisco Hervé
El final del día, dirigida por Peter McPhee y producida por Gustavo Silva e Ignacio Ceruti
Si escuchas atentamente, dirigida por Nicolás Guzmán y producida por Claudia Mazuela
El soltero de la familia, dirigida por Daniel Osorio y producida por Ana María Lara
El príncipe inca, dirigida por Ana María Hurtado y producida por Viviana Erpel
Alas de mar, dirigida por Hans Mulchi y producida por Flor Rubina
El viento sabe que vuelvo a casa, dirigida por José Luis Torres Leiva y producida por Catalina Vergara
De vida y de muerte, testimonios de la operación Cóndor, dirigida por Pedro Chaskel y producida por Marco Díaz.

Único en Chile, el programa MiraDoc busca instalar nuevos lugares para exhibir documentales y reforzar espacios regionales que han acogido su proyección con buenos resultados, como también ofrecer una continuidad que permita cultivar audiencias para el género. MiraDoc es organizado por ChileDoc y financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.